miércoles, 16 de febrero de 2011

ESTANDAR DE LAN INALAMBRICA

OBJETIVO: Conocer los estandares principales bajo la norma 802 para implementar, controlar e instalar una red imalambrica.

DESARROLLO

ESTANDAR 802.11

El estándar IE 802.11 define el uso de los dos niveles inferiores de la arquitectura OSI (capa física y de enlace de datos), especificando sus normas de funcionamiento  en una WLAN. Los protocolos 802X definen la tecnología de redes de área local y redes de área metropolitana.
El estándar 802.11N hace uso simultaneo de las bandas 2.4 GHZ Y 5.4 GHZ.

*802.11A
*802.11B
*802.11G
*802.11E
Los estándares web son un conjunto de recomendaciones dadas por el World
Wide Web Consortium (W3C)
y otras organizaciones internacionales acerca
de cómo crear e interpretar documentos basados en el Web.
Son un conjunto de tecnologías orientadas a brindar beneficios a la
mayor cantidad de usuarios, asegurando la vigencia de todo documento publicado
en el Web.
El objetivo es crear un Web que trabaje mejor para todos, con sitios accesibles
a más personas y que funcionen en cualquier dispositivo de acceso a
Internet.


Estándar  802.11A
En 1997 el IEEE (Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos) crea el Estándar 802.11 con velocidades de transmisión de 2Mbps.

Velocidad de transmisión 2MB/S.
Este estándar utiliza el juego de protocolos de base que el estándar original, opera en la banda de 5GHZ  y utiliza 52 subportadores con una velocidad de 54MBITS/S, lo que lo hace un estándar practico para redes inalámbricas con velocidades reales de aproximadamente 20MBITS/S. La velocidad de datos se reduce a 100, 48, 36, 24, 18, 12, 9 o 6 MBIT/S en caso necesario. Tiene  12  canales sin solapa, 8 para red inalámbrica y 4 para conexiones punto a punto. No puede inter operar con equipos del estándar 802.11B.
Dado que la banda 2.4GHZ tiene gran uso, el utilizar la banda de 5GHZ representa una ventaja del estándar 802.11A, dado que se presenta menos interferencias. Las desventajas  de este estándar con este ancho de banda es que los equipos  no pueden penetrar tan lejos como los del estándar 802.11B dado que sus ondas son más fácilmente observadas.
Dado que la banda de 2.4 Ghz tiene gran uso (pues es la misma banda usada por los teléfonos inalámbricos y los hornos de microondas, entre otros aparatos), el utilizar la banda de 5 GHz representa una ventaja del estándar 802.11a, dado que se presentan menos interferencias. Sin embargo, la utilización de esta banda también tiene sus desventajas, dado que restringe el uso de los equipos 802.11a a únicamente puntos en línea de vista, con lo que se hace necesario la instalación de un mayor número de puntos de acceso; Esto significa también que los equipos que trabajan con este estándar no pueden penetrar tan lejos como los del estándar 802.11b dado que sus ondas son más fácilmente absorbidas.

ESTANDAR  802.11B

Velocidad de transmisión 11 MBITS/S, funciona en la banda de 2.4 GHZ.
La revisión 802.11b del estándar original fue ratificada en 1999. 802.11b, utiliza el mismo método de acceso definido en el estándar original CSMA/CA. Debido al espacio ocupado por la codificación del protocolo CSMA/CA, en la práctica, la velocidad máxima de transmisión con este estándar es de aproximadamente 5.9 Mbit/s sobre TCP y 7.1 Mbit/s sobre UDP.

Ventajas: Velocidad máxima alta, soporte de muchos usuarios a la vez y no produce interferencias en otros aparatos.
*Velocidad
*Tipo de frecuencia
*Ausencia de Interferencia

Inconvenientes: Alto costo, bajo rango de señal que es fácilmente obstruible.
Incompatibilidad con los estándares b y g
No ofrece Seguridad en la Calidad de Servicios o mejor conocidos como
QOS.
Su frecuencia no está disponible en Europa.


ESTANDAR 802.11G

En junio de 2003, se ratificó un tercer estándar de modulación: 802.11g. Que es la evolución del estándar 802.11b.
Utiliza la banda 2.4 GHZ pero opera a una velocidad teórica máxima de 54 MBITS/S que en promedio es de 22.0 MBITS/S de velocidad real de transferencia. Es compatible con el estándar B y utiliza las mismas frecuencias. Actualmente se venden equipos con especificación, con potencias de hasta medio bate, que permite hacer comunicaciones de hasta 50KM con antenas parabólicas o equipos de radios apropiadas.
Buena parte del proceso de diseño del estándar lo tomó el hacer compatibles los dos estándares. Sin embargo, en redes bajo el estándar g la presencia de nodos bajo el estándar b reduce significativamente la velocidad de transmisión.


ESTANDAR 802.11N

La velocidad real de transmisión podría llegar a los 600 MBITS/S, y debería de ser hasta 10 veces más rápido  que una red bajo los estándares 802.11A y 802.11G, unas 40 veces más rápida que una red bajo el estándar 802.11B.
Se espera que el alcance de operación de las redes con este estándar que incluye la tecnología MIMO (múltiple input “múltiple de entrada” múltiple output “múltiple de salida”) que permite utilizar varios canales a la vez para enviar y recibir datos gracias a la incorporación de varias antenas.
El estándar 802.11N puede trabajar  en dos bandas de frecuencias: 2.4GHZ y 5GHZ lo que lo hace compatible con todas las ediciones WIFI.
Además, es útil que trabaje en la banda de 5 GHz, ya que está menos congestionada y en 802.11n permite alcanzar un mayor rendimiento.

CERTIFICACION  WIFI

Es un programador para probar productos  del estándar 802.11 para interoperabilidad  seguridad, fácil instalación y rehabilitación. El logo de la certificación WIFI  es una alianza que permite probar  productos en diversas configuraciones y con una variedad de acoplamiento de dispositivos para asegurar la compatibilidad con otro certificado WIFI que opera en la misma banda de frecuencia. La  alianza de trabajo WIFI permite  hacer pruebas independientes de programas de interoperabilidad para asegurar que los dispositivos  inalámbricos trabajen entre estos y cuenten con conexiones seguras.





CONCLUSION

En esta estrada vimos que los estándares definen  el uso de los dos niveles inferiores de la arquitectura OSI especificando sus normas de funcionamiento  en una WLAN definen la tecnología de redes de área local y redes de área metropolitana especificando los estándares 802.11A
802.11B
802.11G
802.11N
En los cuales pusimos un pequeño resumen de lo que se trata cada uno para saber más sobre ellos, también pusimos el programa para probar estos productos del estándar 802.11 el cual es la certificación WIFI de la cual también incorporamos una pequeña síntesis para mayor entendimiento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario